miércoles, 20 de noviembre de 2013

Concluciones

Como se vio a lo largo de todos los tópicos que se tocaron no queda duda alguna que lamentablemente la tecnología afecto de manera negativa a la comunicación y las relaciones interpersonales, el hecho de tener todo de manera tan instantánea fue llevando a la gente a depender automáticamente de cualquier medio tecnológico, dejando de lado la capacidad de realizar estas acciones de manera totalmente autónoma, en este punto es donde se ve afectada la comunicación, como bien se nombro anteriormente, la gente pierde la capacidad de hablar cara a cara y sobre todo la experiencia y el entendimiento de cómo llevarlo a cabo. Es innegable que se pueden hacer cosas impresionantes, las cuales antes eran imposibles pero el ser humano necesita tener total conciencia de la herramienta que tiene frente a él mismo, solo queda saber si la tecnología nos será nuestra mejor herramienta o nos llevara lentamente a abandonar uno de los rasgos más esenciales que tenemos como personas.

Correcto uso de las Nuevas Tecnologías

El aprendizaje por medios electrónicos, involucran aspectos generales que intervienen en el aprendizaje así como el estudio de los sistemas y el desarrollo de los medios de la comunicación. La importancia de la tecnología, radica en general un medio que ofrezca al estudiante el mayor número de oportunidades para la construcción y desarrollo de ese conocimiento. Los medios son ilimitados en el aprendizaje por medios electrónicos. Hacer uso adecuado de la tecnología educativa es nuestra responsabilidad. El gran problema de mal uso de la tecnología se puede resumir en dos palabras: la cultura y la educación. Algunas personas no son lo suficientemente culto a utilizar correctamente la tecnología como una herramienta, ya que lo utilizan como una manera fácil solución o como las tendencias de moda. Además, estas personas no tienen la educación para usarlo correctamente. Debido a cientos de servicios que ofrece la tecnología, hay muchas Técnicas para atentar contra las personas y perder el tiempo. La gente utiliza su tiempo para dañar los demás a pesar de que sabemos que no es bueno. Por ejemplo, las personas fabrican armas para destruir a otros en lugar de mejorar ellos mismos. La gente está realmente preocupada por el mal uso y abuso de la tecnología. Estados sociedad que utiliza Internet conducir a la intimidación o la amenaza a la gente como además de permitir la piratería fácil, proporcionando la infraestructura necesaria para ilegales música o descargas de software y el plagio. Las instituciones educativas, preocupado por el desarrollo "de estudiantes en sus clases debido al mal uso de tecnología. Por ejemplo, los estudiantes están usando teléfonos móviles, juegos, y el surf en algunos sitios web pornográficos y otros sitios adecuados no durante la clase. La revolución tecnológica ha conseguido romper las barreras del tiempo y del espacio entre las personas a golpe de clic. Sin embargo, el uso de las nuevas tecnologías tiene una cara menos romántica cuando se asocia al estrés. Es necesario recordar finalmente que la ciencia y la tecnología, cuando se les da un uso adecuado, permiten crecer y mejorar la calidad de vida. A modo de conclusión, es relevante destacar la importancia de educar a la sociedad para que utilice estas valiosas y útiles herramientas de forma correcta y eficiente, sin caer en una obsesión que esfume los límites entre la pasión por la tecnología y la vida personal.

Adicción a las redes sociales

Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones como: amistad, parentesco, intereses comunes etc. Existen varios tipos de redes sociales: facebook, twitter, youtube, myspace entre otros. Las causas de la adicción, principalmente, tienen origen familiar, a partir de situaciones de crisis donde queda dañada una familia .Esta adicción se puede producir mediante la falta de afecto de sus respectivas familias ya que debido a eso el niño o adolescente necesita buscar una forma donde pueda sentirse libre o donde se sienta bien, y así, recurre a las redes sociales. Los adictos a las redes sociales experimentan aislamiento, gasto incontrolado, depresión y ansiedad. Algunos indicios que pueden ayudar a detectar si una persona sufre de esto son: el descuido de tareas en caso de los niños, y el descuido de tareas laborales en caso de los adultos. Una de las causas de porque son tan populares las redes sociales es que estas permiten a las personas tímidas relacionarse más fácilmente, ya que pueden mentir sobre sí mismos y así vencer sus miedos a conocer gente nueva. Algo que también incide en esto, son las amistades de las personas. El 60% de los casos son provocados por la incidencia de sus amigos, que los invitan a usar las redes sociales.

¿La tecnología afecta las relaciones interpersonales?

La tecnología avanza y va introduciéndose cada vez más en nuestra vida diaria. Internet, las redes sociales, la conectividad y los dispositivos móviles nos llevan a un mundo cada vez más conectado, lo que ha generado un importante cambio en nuestra forma de relacionarnos y de comunicarnos. El uso de Internet y videojuegos desde la infancia ha hecho que las nuevas generaciones se lleven cada vez mejor con la tecnología, que lleguen a usarla casi por instinto y que manejen un amplio conocimiento tecnológico a temprana edad. Este fenómeno puede ser tanto positivo como negativo; positivo en el sentido de que la tecnología se ha vuelto un aporte en materia educativa, y negativo por el cambio que genera en la forma que tienen los niños y adolescentes para establecer relaciones con sus pares, además de los altos riesgos que se corren al exponer tanta información en la red. Para ver las incidencias de la tecnología en las relaciones interpersonales, hablamos con la psicóloga infanto-juvenil Francisca Rodríguez, quien considera que la tecnología puede tener influencias buenas y malas en los niños y jóvenes en materia psicológica. Según la profesional, "es muy positivo que los jóvenes sepan usar la tecnología, internet y las redes sociales, porque son canales que les sirven para comunicarse, pero los padres tienen la responsabilidad de enseñarle a sus hijos el buen uso de las herramientas tecnológicas, para que sepan utilizarlas a su favor y no en contra". Según la especialista, en algunos casos la tecnología puede afectar de manera muy negativa a los niños y jóvenes, porque puede provocar aislamiento del mundo real, debido a que pasan muchas horas navegando en internet, chateando o jugando videojuegos, y pierden parte importante del tiempo que podrían utilizar haciendo otras actividades con sus pares. Además, considera peligroso el alto nivel de exposición al que se someten los jóvenes en internet. "He tenido pacientes que llegan a la consulta debido a la preocupación de sus padres porque no se relacionan con otros niños y jóvenes. Estos pacientes generalmente sólo tienen 'amigos virtuales', y pueden llegar a tener más de 1.000 contactos en su Facebook, pero no conocen a ninguno de ellos". Para Rodríguez este problema genera que los jóvenes tengan distintos problemas de comportamiento social que, a largo plazo pueden generar otros problemas personales como la incomunicación con el mundo real. ¿Qué pasa cuando se cae en la adicción a Internet? Otro tema es la llamada "adicción a internet", problema que se presenta cuando las personas se vuelven completamente dependientes de la conectividad a internet y que incluso puede llevarlos a tener síntomas de angustia, ansiedad y violencia si no tienen acceso a la red, además de generar alteraciones cerebrales similares a las que genera la adicción al alcohol y drogas. Según los especialistas, esta adicción puede llevar a las personas a sufrir depresión, nerviosismo, irritabilidad, pánico y poco interés en convivir con otras personas. Si bien en Latinoamérica este todavía no es un problema extremo, en países como Estados Unidos, China e Inglaterra se concentra una gran cantidad de casos de adictos a internet, lo que ha llevado incluso a la apertura de clínicas especializadas en el tema. El primer caso de adicción a internet fue reconocido el año 2008 en China, y luego en Estados Unidos, donde abrieron la primera clínica para esta patología en el año 2009. En China es el Centro de Tratamiento de Beijing el encargado de tratar al gran número de chinos que presenta este problema. Se estima que en el país hay cerca de 2,5 millones de adictos a internet, según el doctor Tao Ran, fundador de este centro médico. En su mayoría los pacientes son jóvenes entre 18 y 36 años, quienes son internados por sus padres para curar este trastorno. Hasta ahora esta clínica cuenta con unos 1.500 pacientes y tiene un 70% de éxito en sus tratamientos, que consisten en jornadas de entrenamiento físico y deporte, además de sesiones de relajación que son coordinadas por psicólogos y psiquiatras. Los ingleses también están tratando el problema mediante la creación de una clínica para niños adictos a internet. Se trata de una clínica abierta en el hospital privado Capio Nightingale, ubicado en el centro de Londres. En esta clínica se atiende a pacientes de entre 12 y 15 años, teniendo terapias personalizadas para cada paciente. El objetivo principal de este tratamiento es aumentar la autoconfianza de los adolescentes en los encuentros reales por sobre lo virtual. Además, se ayuda a los jóvenes a manejar la energía y excitación provocada por largas jornadas jugando en el PC y con consolas. Si hay algo que recordar es que la tecnología utilizada adecuadamente, puede tener un montón de utilidades, tanto educativas como comunicativas, e incluso acercarnos a nuestros amigos y/o familiares que se encuentran en otro lugar. Sin embargo, si la tecnología no es bien utilizada, puede ocasionar aislamiento, falta de comunicación y otros graves problemas.

Red social

Una red social es una forma de representar una estructura social, asignándole un grafo, si dos elementos del conjunto de actores (tales como individuos u organizaciones) están relacionados de acuerdo a algún criterio (relación profesional, amistad, parentesco, etc.) entonces se construye una línea que conecta los nodos que representan a dichos elementos. El tipo de conexión representable en una red social es una relación diádica o lazo interpersonal, que se pueden interpretar como relaciones de amistad, parentesco, laborales, entre otros. La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales constituyen representaciones útiles en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias. El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la teoría de grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja. Como se ha dicho, En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "socio céntricas" o "completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red personal". La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social). Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas. Red social también se suele referir a las plataformas en Internet. Las redes sociales de internet cuyo propósito es facilitar la comunicación y otros temas sociales en el sitio web.

Web 2.0

El término Web 2.0 comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web. Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web estáticos donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se han creado para ellos. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías. El término Web 2.0 está asociado estrechamente con Tim O'Reilly, debido a la conferencia sobre la Web 2.0 de O'Reilly Media en 2004. Aunque el término sugiere una nueva versión de la World Wide Web, no se refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. El hecho de que la Web 2.0 es cualitativamente diferente de las tecnologías web anteriores ha sido cuestionado por el creador de la World Wide Web Tim Berners-Lee, quien calificó al término como "tan sólo una jerga"- precisamente porque tenía la intención de que la Web incorporase estos valores en el primer lugar. En conclusión, la Web 2.0 nos permite realizar trabajo colaborativo entre varios usuarios o colaboradores. Además, las herramientas que ofrece la web 2.0 no sólo permitirán mejorar los temas en el aula de clase, sino también pueden utilizarse para trabajo en empresa. La web 2.0 permite a estudiantes y docentes mejorar las herramientas utilizadas en el aula de clase. El trabajo colaborativo está tomando mucha importancia en las actividades que realicemos en internet. ¿La tecnología realmente puede afectar nuestro comportamiento con el entorno? Para bien o para mal, la tecnología podría estar provocando importantes estragos en las relaciones personales.

Internet Móvil

La cifra parece no tener techo. Se calcula que a finales de 2013 existirán cerca de 2500 millones de personas con Internet en el móvil, estimándose que habrá tantos dispositivos como habitantes en el planeta. El Internet en el móvil está llamado a revolucionar el e-commerce a nivel global. En 1999 el servicio I-mode se creó con el objetivo de descubrir una nueva forma de comunicación. Bajo la creación de páginas especiales para poder ser leídas en móviles y Pda, fue la primera incursión tecnológica de Intenet en los celulares. Una combinación que Europa no tardó en modernizar con el sistema Wap, que tras una breve historia dio pasó al 2G o sistema GSM, ofreciendo no sólo conexión, sino chat, posibilidad de enviar fax, control remoto y sin fin de servicios que irían calando en el usuario. La tecnología 2G pierde terreno a medida que el 3G avanza con pasos agigantados. Un 50% de los móviles posee esta tecnología que ofrece mayor ancho de banda y velocidad de descarga y navegación. La tecnología 3G llega de la mano de los smartphones, principales motivadores del cambio de los usuarios en la red. Nuevas tendencias copan el mercado. Las redes sociales se convierten en nuevas plataformas de comunicación, de atención al cliente, de hacer marca, de realizar ventas; así como la mensajería instantánea relega al sms a casi el olvido. Ante la llega de la potente nueva 4G, las revoluciones del Internet en el móvil empiezan a ser patentes en el comercio electrónico. Mientras que en España ya se ofrece un “falso” 4G, habrá que esperar a 2014 para realmente poder disfrutar de todas sus bondades. Lo que sí está claro es que el móvil en Internet mueve cimientos y orquesta su propia rebelión para volverse imprescindible. Y los últimos datos así lo constatan: sólo en España el comercio móvil representa el 11% de facturación del comercio electrónico, generando más de 2.500 millones de euros. Unas cifras que para 2014 se prevén duplicarse para asemejarse a la tendencia europea. Es lo que empieza a conocerse como el mcommerce, la compra online al alcance de la mano, a un simple click en el dispositivo móvil. El espectro revolucionario es tal que la conducta del consumidor tan bien empieza a variar. Ya no compara precios en tiendas a pie de calle, o precios en tiendas virtuales. El usuario va de tiendas y compara precios en Internet a través del móvil o tablet para realizar la compra más ajustada. Es lo que se denominashowrooming. De esta manera también las tiendas virtuales empiezan a escuchar a los usuarios para abrirse a nuevas dimensiones y exigencias. La bajada de los precios de las tarifas de Internet móvil acerca a cada vez más usuarios a las nuevas tendencias. Y fe de ello da el tejido empresarial que apresura en España a dar el paso a la red con tiendas y oficinas virtuales para repartirse parte del pastel, que sólo en 2012 generó más de 12.000 millones de euros y los 13 millones de usuarios.